Datos personales

Mi foto
Valencia, Estado Carabobo, Venezuela
La mujer de las largas paciencias se trae a sì misma lentamente al mundo. Andrèe Chedid

domingo, 2 de agosto de 2009

Galería de Imágenes

Códices y sellos (Fragmento)
Ensamblaje
110x130x12
Madera, cuero, pernos, elementos téxtiles
2000





Imágenes de ensamblajes y esculturas en sala
CELARG
2000



Picture quilt (fotografía impresa sobre acetato en cajas de luz)

90x90x10 / Total láminas: 6

2000

domingo, 26 de julio de 2009

Antecedentes Históricos

" La esencía y camino de mi obra es el tejido."

"En mis años de formación en Montréal y Bogotá, más que reconocerme en Olga de Amaral, tomé por espejo la textilería Precolombina y la obra de Magdalena Abakanowicz."

"Al crear en mi mísma una adoración por el mundo textil, tuve que romper con él para seguir creciendo."

...un territorio propio.

Algunos de los textos mencionados resultan reflexiones propias en entrevistas, así como la de algunos investigadores en el campo de las artes plásticas en Venezuela.

Mi entrada en la Ecole- Des-Beaux-Arts de la ciudad de Montréal, en Canada marcaría el inicio de un largo recorrido en el mundo de las artes. Ciertamente, el año que pasé allí contribuyó a formar unos cimientos en la percepción y abordaje de herramientas básicas como el dibujo, la composición, el color, etc. sin embargo, será mi entrada al "Taller Libre Experimental de Textiles" de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia que sellará ese ingreso en la práctica del hecho creativo, artístico.

Este taller fundado por la artista colombiana Olga de Amaral tuvo su origen en esa interesante "Academia de Arte Cranbrook" en Michigan,E.E.U.U. fundada en 1.934 heredera de la Bauhaus y del "Movimiento de las Artes y Artesanias" del artista británico Williams Morris" en el siglo XIX.

Será allí donde la Amaral se formará para abordar la textilería y desarrollar una trayectoria artística en la que la fibra y las técnicas artesanales de su nativa Colombia resultan protagonistas.

Por supuesto, ésta herencia no me será ajena , ya que será trasmitida al Taller Libre Experimental de Textiles, por lo que sería imposible no "apropiarse" de conceptos , técnicas ,métodos y elementos para "crear" un lenguaje propio en el campo de la Textilería Contemporánea.

Así, al inicio, mi trabajo se circunscribió al tejido en los telares con la riqueza de fibras, colores, técnicas propias con referencialidades a la obra de Amaral. Pero en ese proceso aparecerá la influencia de la obra textil de la artista polaca Magdalena Abakanowicz, particularmente con el desprendimiento del textil del muro al espacio, el uso de un solo color, la pesadez y volumen y la forma "orgánica" ajena a lo cuadrado impuesto por el telar.

Ya en los ochenta un viaje al Perú y otro al Japón, transformará la visión del hecho textil . El primero por el descubrimiento del Textil Prehispánico y de sus "gazas" con una estructura similar a la retícula, como "encajes", la transpariencia, lo femenino. El segundo aportará el minimalismo, la limpieza y la sencilles del arte japonés. Ambos se traducen en obras como "Hilos del silencio y oscuridad", 1985 Colección Galería de Arte Nacional, y "de lo del uso exclusivo"1982, colección Museo de Bellas Artes en Caracas,Venezuela.

En estas piezas el hecho conceptual, la "idea" de trama y urdimbre, se transformará abriendo nuevas propuestas, otro caminos.

Obras como la del artista catalán Josep Guinovart con la incorporación de telas, tierras, piedras, madera y paja me impactarán al punto de descubrir el moriche, las retículas de metal y el "negro" para" manchar, quemar" alegóricamente áreas de mis ensamblajes. Luego obras como la de Gonzalo Fonseca, heredero del constructivismo de Torres-García, me servirán de referencia al igual que la de Louis Nevelson. El primero me conducirá a la desnudez de las estelas de madera, a la limpieza de elementos contructivos como pernos, tuercas, cuero y pequeñas cajas de madera ("hilos- cajas"), se incorporan en obras como"Fenestration I y II", 1989. La segunda me permitirá ver el ensambaje como hecho escultórico capaz de sostenerse por sí mismo, sobre un soporte sin anclaje al muro. Ejemplo lo es la obra "S/T." 1988, expuesta ese mismo año en el marco del Salón Nacional en el Museo de Bellas Artes de Caracas.




Descriptores

Estructura, Telar, Imagen, lo Femenino, la Memoria.

jueves, 16 de julio de 2009

Bibliografía comentada:"Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino"

Abordar el tema de lo femenino o del feminismo en el arte resulta un camino tan largo como lo es el de ésta disciplina. Tan lineal y homogéneo en la tradición artística occidental en que el protagonismo de los varones, con su reverso correspondiente, la marginación de la mujer, devino en parte de esa tradición. La mujer estuvo allí, pero como "objeto, la otra cara", el reverso sería el papel de la mujer como "sujeto" capaz de una actuación creativa en el universo de las artes "en igualdad" con el hombre. Exepto en casos individuales, aislados, ese camino recorrido por la mujer y su presencia activa en el arte se remonta a las vanguardias europeas del período de entreguerras: el surrealismo, el expresionismo alemán, la escuela de la Bauhaus...por supuesto,en el contexto de las luchas feministas o acompañado de ellas, todo esto dará lugar a una "sensibilidad feminista" que con inmensos esfuerzos continúa dando pasos en la manera o forma de "pensar el arte", "hacer el arte" y desarrollar la práctica artística.


Diríamos que es la "representación de lo excluido", del mundo de la mujer.


En la década de los sesenta y los setenta del siglo pasado, este feminismo irrumpe con propuestas artísticas de auto-reflexión tanto en la teoría como en la historia del arte, generando la necesidad de esclarecer la relación de la mujer como productora, hacedora del hecho artístico, creativo, capaz de introducir una estética definida.


Carmen Hernández, en su libro, nos invita a reflexionar, revisar, entender algunas propuestas plásticas hechas por mujeres artistas de diferentes continentes en donde el cuerpo resulta el pretexto para lanzar una mirada , pero también una exploración al universo de la femeneidad, a partir de "poesías" de lenguajes diversos como el performance, el video, las instalaciones, tecnologías mixtas ... en fin, Hernández indaga en ésta investigación con la finalidad de derribar el cerco de la dominación ideológica impuesta por un sistema patriarcal que otorgo supremacía al varón.



Bibliografía:

Hernández, carmen (2007). "Desde el cuerpo : alegorías de lo femenino".Caracas , Venezuela, Monte Avila Editores Latinoaméricana . Primera edición.

jueves, 18 de junio de 2009

Curriculum

Valencia, Venezuela

Estudios realizados

Educación Superior (Universitaria):

Programa por Acreditaciones del Instituto Universitario de Artes Plásticas “Armando Reverón” (IUESAPAR), Caracas, Venezuela. (2008)

Taller Libre Experimental de Textile / School of Textiles.
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. (1974 – 1976)

Mantenimiento de áreas verdes. Paisajismo III. Colegio de Arquitectos del estado Carabobo. Valencia, Venezuela. (2003)

Reconocimiento de especies ornamentales. Paisajismo II. Colegio de Arquitectos del estado Carabobo. Valencia, Venezuela. (2003)

Diseño de Jardines. Paisajismo I. Colegio de Arquitectos del estado Carabobo. Valencia, Venezuela. (2002)

El espacio y el montaje de exposiciones. Universidad Central de Venezuela. Y Fundación CELARG. Caracas, Venezuela. (1998)

Idiomas: Francés, Inglés, Italiano. Universidad Javeriana de Bogotá. Colombia. (1974)

Escuela de Bellas Artes / Ecole des Beaux – Arts Montreal, Canadá. (1973 – 1974)

Cote des Neiges Comercial College. Montreal, Canada. (1973)

Institute Alpine Videmanette, Rougemont, Suiza. (1971 – 1972)


Cursos y charlas dictadas

Conversatorio y presentación del video “Guardianas de las Aguas”. Escuela de Artes Plástica “Arturo Michelena”. Valencia. Edo. Carabobo (2007).

“Perspectivas de las escuelas de Arte del Estado Carabobo: Hacía un horizonte transformador e integrador”. Escuela de Música “Sebastián Echeverria Lozano”. Valencia. Edo. Carabobo (2006).

Conversatorio sobre “La obra textil de Fabiola Sequera”. Escuela de Artes Plástica “Arturo Michelena”. Valencia. Edo. Carabobo (2004).

Conversatorio sobre “El origen y desarrollo del arte textil contemporáneo”, en el marco de la exposición “Fabiola Sequera: Oficios de Taller”. Ateneo de Valencia. Valencia. Edo. Carabobo (2000).

Invitación al programa de “Artista en Residencia”. Richard Wilson Art Center, Guynneadd, North Wales (1992)


Cargos desempeñados

Directora de Escuelas de Arte, Secretaria de Educación y Deportes del estado Carabobo / Edo- Carabobo, Venezuela. ( 2005-2009).

Directora de Talleres y Extensión y Miembro Junta Directiva Ateneo de Valencia, Ateneo de Valencia. Valencia, Edo. Carabobo. (1999 – 2001)

Profesora del Instituto de Diseño de Valencia. Valencia, Edo. Carabobo. (1999 – 2000)

Taller “El Espacio y Montaje de Exposiciones”. Fundación Celarg – Caracas – Venezuela. (1998)

Profesora del Taller de Escultura, Instituto Universitario de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR). Caracas, Venezuela. (1994)

Coordinadora de Centro de Cultura de la Embajada de Venezuela en Bogotá. Bogotá, Colombia. (1981 – 1982)

Docente del “Taller Libre Experimental de Textiles”. Universidad de Los Andes . Bogotá, Colombia. (1980).


Exposiciones individuales:

“Fabiola Sequera: Oficio de Taller”. Ateneo de Valencia - Venezuela. (2000)

“Fabiola Sequera: Oficio de Taller”. Sala Rómulo Gallegos CELARG – Caracas. Venezuela. (2000)

“Huellas del Silencio”. Espacio Simonetti. Valencia - Venezuela. (1993)

“Fabiola Sequera: Obra reciente”. Galería Astrid Paredes, Caracas - Venezuela. (1991)

“Ensamblajes Textiles”. Galería Sotavento, Caracas - Venezuela. (1986)
“Textiles”. Ateneo de Valencia, Venezuela. (1983)

“Cinco Tejidos”. Sala de Exhibiciones Bras – Ven. Represa del Gurí Venezuela. (1981)

“Evocaciones de un Tocador”. Galería Arte Vigente, Caracas – Venezuela. (1980)

“7 Tapices de Fabiola”. Sala de Exhibiciones Quad, Caracas – Venezuela. (1977)

“Nudos y Tejidos”. Galería Centro Arte El Parque, Valencia – Venezuela. (1976)

“Nudos y Tejidos”. Biblioteca Pública Piloto. Medellín, Colombia. (1976)

Exposiciones colectivas:

Feria del Arte. Ateneo de Valencia. (2008)

“El Hilo de Ariadna”, Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. (2008)

Homenaje “Al caballero de la luz”. Sala Humberto Jaímes Sánchez, Ateneo de Valencia. (2007)

Certamen Mayor de las Artes. Ateneo de Valencia, Venezuela / Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Venezuela. (2006)

“23 Artístas – 1 Obra”. Sala “Humberto Jaímes Sánchez” Escuela de Artes Pláticas “Arturo Michelena”. Valencia, Venezuela. (2006)

Megaexposición. Ateneo de Valencia, Venezuela / Museo Jacobo Borges. Caracas, Venezuela. (2005)

Itinerarios 3/d FIA XIV. Feria Iberoamericana de Arte Caracas, Venezuela. (2005)

XXIX Salón Aragua “Museo Mario Abreu”. Maracay, Venezuela. (2004)

“Cotidianidad” Centro Socio Cultural INCE, Caracas, Venezuela (2003)

“Tres Dimensiones en el Premio Andrés Pérez Mújica 1981 – 2001”. Museo de Bellas Artes Caracas, Venezuela. (2002)

“Del cuerpo a la Imagen” Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. (2002)

“Urdimbres Indumentarias” Museo Jacobo Borges. Caracas, Venezuela. (2001)

“Iconografía de la Imagen Mariana en el Estado Portuguesa”. Museo de Acarigua. Araure, Edo Portuguesa. (2001)

§ 58º Salón “Arturo Michelena” – Artista invitada. Ateneo de Valencia. Edo. Carabobo, Venezuela. (2000)

Exposición “Mujeres en el Arte Textil 2000”. Renacer Precolombino, Museo Hispanoamericano, Miami Florida. EEUU. (2000)

“Bijoux Wizo: XVIII Salón Anual de Arte”. Asociación Israelita de Venezuela. Caracas, Venezuela. (1998)

“Ensamblaje: Arte & Parte” Sala Cultural PDVSA, Puerto La Cruz, Venezuela. (1998)

XII Bienal de Textiles en Miniatura. Gallery of Szombathely, Hungría. (1998)

VII Bienal Nacional de Escultura “Francisco Narváez”. Museo de Arte Contemporáneo de Porlamar. Isla de Margarita, Venezuela. (1995-1996)

VIII Trienal de Arte Textil Museo del Textil. Lodz´95. Central Museum of Textiles. Lodz, Polonia. (1995)

“Colectiva Artistas de Valencia”“La Nueva Galería”.Banco Mercantil. Torre Banaven. Valencia, Venezuela. (1994)

“Obras Recientes” Fabiola Sequera / Juan Irribarren. Galería Clave, Caracas. (1994)

“Day Dreams and Realities: Pictorial Metaphors”. Bolívar may, Casa de Miranda. London, Inglaterra. (1993)

“Reflexiones Ecológicas”. La Plaza Cubierta. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. (1993)

“Premios Michelena y Pérez Mújica”. Galería Ascaso. Valencia, Venezuela. (1992)

Crane Gallery. London, Inglaterra. (1992)

Edinburgh College of Art, Edinburgh Internacional Arts Festival / Festival Internacional de Edimburgo. (1992)

“Cross Cultural Currents in Contemporary Latin American Art”. Richard Wilson Art Center. Guynnedd, North Wales. (1992)

Kimberly Galery Washintong, D.C. EEUU. (1992)

Art Festival of Americas. O.A.S. Museo de las Américas. Washington, D.C. EEUU. (1992)

“Triálogo”. Galería Propuesta 3. Caracas, Venezuela. (1990)

“Reencuentro”. Galería Ascaso. Valencia, Venezuela. (1990)

“Premios 80”. Exposición Itinerante, Colombia. (1990)

“Ensamblajes”. Galería Propuesta 3. Caracas, Venezuela. (1990)

“Obras de Colección”. Galería Gala. Valencia, Venezuela. (1990)

“Transmutación de lo Orgánico”. Museo de Arte La Rinconada. Caracas, Venezuela. (1989)

II Bienal de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. (1989)

XLVII Salón Arturo Michelena. Ateneo de Valencia, Venezuela. (1989)

“Naturaleza o Materia”. Galería Arte HOY. Caracas, Venezuela. (1989)

“I Salón Nacional”. Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. (1988)
“Interacción a Otra Escala”. Galería de Sotavento. Caracas, Venezuela. (1988)

“Materia: Medio para el Volumen”. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.(1986)

XLIV Salón Arturo Michelena. Ateneo de Valencia, Venezuela. (1986)

XLIII Salón Arturo Michelena. Ateneo de Valencia, Venezuela. (1985)

“Escultura 85”. Encuentro Nacional de Escultores, Complejo Cultural Teresa Carreño. Caracas, Venezuela. (1985)

II Bienal de Escultura. Museo de Arte Contemporáneo. Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. (1984)

“Alternativa II”. Sala Alterna. Ateneo de Caracas. Venezuela. (1983)

“Materia y Espacio”. Sala CANTV. Caracas, Venezuela. (1983)

“VIII Salón de Aragua”. Maracay, Venezuela. (1983)

“XL Salón Arturo Michelena”. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. (1982)

“El Tejido: Un arte”. Biblioteca Luís Ángel Arango. Bogotá, Colombia. (1982)

“VII Salón Atenas”. Museo de Arte Moderno. Bogotá, Colombia. (1981)

“Hilos Mágicos”. Centro Colombo – Americano. Bogotá, Colombia. (1981)

“El Arte del Tapiz en Venezuela”. Sala de la Gobernación. Distrito Federal. Caracas, Venezuela. (1978)

“Jóvenes Tejedores”. Galería Escala, Exposición del Taller Libre Experimental de Textiles.

Bogotá, Colombia. (1976)

Participación como Jurado en Salones y certámenes:

64 Salón Arturo Michelena. Jurado único de admisión y calificación. (2008)

I Certamen Mayor de las Artes y las Letras. Capítulo Artes Visuales (2005)


Representación en colecciones de Arte

Colecciones públicas nacionales:

Corporación Venezolana de Guayana. Represa del Gurí, Venezuela
Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela
Ateneo de Valencia, Valencia Venezuela
Fundación Polar, Caracas Venezuela
Cervecería Nacional Caracas, Venezuela
Empresa Mavesa, Caracas, Venezuela
Seguros Carabobo, Valencia, Venezuela
Museo de Bellas Artes, Caracas Venezuela
Bolívar Films, Caracas Venezuela
Empresa Belfort, Caracas Venezuela
Museo de Arte Contemporáneo “Mario Abreu”, Maracay – Venezuela
Fundación Sivensa, Caracas Venezuela
Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela
Universidad de Los Andes Mérida. Venezuela
Museo “Carmelo Fernández”, San Felipe Edo. Yaracuy - Venezuela

Colecciones públicas internacionales:

Centro “Colombo – Americano”, Bogotá Colombia
Museo de Arte Moderno, Bogotá Colombia
Museo del Textil / Central Museum of Textiles, Lodz Polonia
Galería de Arte Szombathely / The Szombathely Gallery of Art, Hungría.

Colecciones privadas nacionales:

Colección Louisse de Crende (Venezuela).
Colección Familia Delfino (Venezuela).
Colección Sagrario Pérez Soto (Venezuela).
Colección Francisco Cabrera Santos (Venezuela).
Colección Arq. Jimmy Alcock (Venezuela).
Colección Frank Alcock (Venezuela).
Colección Ricardo Degwitz (Venezuela).
Colección José Napoleón Oropeza (Venezuela).
Colección Luisa Fonseca de Trompis (Venezuela).
Colección Luís Edgardo Rincones (Venezuela).
Colección Arq. Erwin Sequera (Venezuela).
Colección Antonio Ascaso (Venezuela).
Colección Eugenia Meyer (Venezuela)
Colección Cristina Briceño (Venezuela).
Colección Juan Maldonado Blaubach (Venezuela).
Colección Alexis Mujica (Venezuela).
Colección Víctor Varela (Venezuela).
Colección Pilar Matos de Ecarri (Venezuela).
Colección Rosalía Barreto (Venezuela).
Colección Héctor Rodríguez (Venezuela).
Colección Rahn Zarikian (Venezuela).
Colección Edgas Fuentes (Venezuela).
Colección Familia Barceló (Venezuela).
Colección Familia Rujano (Venezuela).
Colección Dr. Pedro Luís Requena (Venezuela).
Colección Dr. Ignacio Oberto (Venezuela).
Colección Harry y Maxula Mannil (Venezuela).
Colección Sra. Gladis Rodríguez (Venezuela).
Colección Macu Bolaños (Venezuela).
Colección Fabricio Simonetti (Venezuela).
Colección Ricardo Guerrero (Venezuela).
Colección Hernando Lamas (Venezuela).
Colección Alexis Oropeza (Venezuela).
Colección Dr. Juan Carlos Jiménez (Venezuela).
Colección Selene Berto (Venezuela).
Colección Dr. Armando Manzanillo (Venezuela).
Colección Familia Mayora (Venezuela).
Colección Frank Risquez (Venezuela).
Colección Byron Keeler. (Venezuela).
Colección Marcos y Fabiola Gasparini (Venezuela).
Colección Nora Buenaño (Venezuela).
Colección Mercedes Herrera de Benacerraf (Venezuela).
Colección Brewer Carias. (Venezuela).
Colección Maruja Lharsen. (Venezuela).
Colección María Inés Reyes. (Venezuela).

Colecciones privadas nacionales corporativas:

Colecciones Privadas Corporativas adquiridas por Tripoven, C.A. Gerencia Comercial, año 1995.

Procter & Gamble. Venezuela
Procter & Gamble. Mexico
Industria Inextra, S.A. Colombia
Industria Palmolive, Venezuela
Colgate Palmolive, Ecuador
Detergentes, S.A. Colombia
Distribuidora Andina, S.A. Colombia
Cimpez LTD. Colombia
Jabonería Nacional, S.A. Ecuador

Colección Privada Corporativa Palmat (Roberto Welllich), año 1993

Colecciones privadas internacionales

Colección Tania García (USA).
Colección Cristina Moore (Londres).


Publicaciones

Artículos:
Presentación de la Muestra “Aciertos”. Sala “Humberto Jaímes Sánchez”. Escuela de Artes Plásticas “Arturo Michelena”. Valencia, Edo. Carabobo (2006)

“La Bauhaus, Valencia y los sueños”. Diario “El Espectador” y Diario “El Carabobeño”. (1993)

Premios y Reconocimientos

Condecoración “Arturo Michelena” Alcaldía de Valencia, Venezuela. (2000)

Premio a la Creatividad “Renacer Precolombino” / Creativity Award Exhibition “Minis in Women in the textile Art 2000”. Museo Hispanoamericano de Miami, Florida, EEUU. (2000)

Diploma y Medalla de Honor VIII Trienal de Arte Textil. Lodz Polonia. (1995)

Premio “Andrés Pérez Mujica”. XLVIII Salón “Arturo Michelena”. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. (1989)

Premio “Braulio Salazar”. XLIV Salón “Arturo Michelena”. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. (1986)

Premio “Juan Lovera”. Galería de Arte Nacional, XLIII Salón Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Venezuela. (1985)

Mención Especial II Bienal de Escultura. Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”. Porlamar. Isla de Margarita, Venezuela. (1984)

Membresías y participación en organizaciones gremiales y profesionales

Miembro Junta Directiva Ateneo de Valencia, Ateneo de Valencia. Valencia, Edo. Carabobo. (1999 – 2001)


Otros

Gestión Institucional:
Gestión 2005 – 2009. Dirección de Escuelas de Arte, Secretaría de Educación y Deportes de Carabobo.

Comisiones:

Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. (2004)

Mural Casa Bottome. Caracas Country Club, Venezuela. Arquitecto James W. Alcock. (1988)

Trabajos académicos sobre la obra:

Aportes de la obra de Fabiola Sequera a la Escultura en Venezuela (2006). Tesis de Grado realizada por: Matute, M., y Moreno, Y. Departamento de Artes y Tecnología Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo.

Donaciones:

Obra: “Sin Título”. Técnica: Ensamblaje Mural. Dimensiones 1.31 X 1.37 X 0.9 m. Lugar: Museo “Carmelo Fernández, Estado Yaracuy. Venezuela, Año: 2007.

Obra: “De Azules I”. Miniatura Textil. Lugar: Museo de Szombathelyi képtár. Hungría. Año: 1999.

Obra: “El Gran Ciempiés”.

Lugar: Museo de Arte Textil, en Lodz, Polonia. Año: 1995.

Proyectos:

Proyecto Núcleo “La Estancia Carabobo” (2007)

Proyecto y realización de “Artistas y Artesanos de La Granja”. Naguanagua. Edo. Carabobo. (1991).

Proyecto y ejecución Taller “La Vaquera”. Naguanagua, Edo. Carabobo. (1988 – 1997)

Programas T.V, y Entrevistas:

NCTV, programa “Tiempo Universitario” c/ Prof. Vizcaya (2005)

NCTV, programa “La Nota que Faltaba, Fabiola Sequera: Oficios de Taller” c/ Orel Zambrano. (2000)

“Fabiola Sequera: Obra reciente”. Bolivar Films. Caracas, Venezuela (1991)

Programa: “Ciencia y Universo” televisora Nacional, canal 5 “Fabiola Sequera: El Arte del Textil”. (1980)

“Carta de Colombia” c/ Gloria Valencia de Castaño (1979)

“En que País vivimos” c/ José Gómez (1979)

Entrevista con Julio Nieto Bernal y Sorelly de García. T.V. Colombia (1978 – 1979)
RESUMEN DE LA PROPUESTA

“La retícula como imagen de lo femenino”

Descriptor: Estructura, Telar, Imagen, Lo femenino, La memoria.

El oficio de tejer enmarcado como actividad propia del mundo femenino, tanto en lo anecdótico, como en lo cotidiano, en la espera y el silencio, ejerce como punto de partida en ésta investigación, el desarrollo de una obra que va al encuentro de lo orgánico, de lo racional, del artificio, de la sexualidad, de lo natural, del orden y de lo esencial.

Toma, de ese sistema conformado por la urdimbre y la trama, la referencia permanente que como celosía o retícula se transforma, se hace soporte e imagen de lo femenino más allá de la estética formal de lo corporal.
Probable que se trate de la búsqueda de una ideología de la feminidad, una afirmación de ésta en el espacio del propio creador(a), hasta hace poco subordinado al orden hegemónico androcéntrico.

La obra, en su inicio, surge en el marco de un telar; de ahí toma la estructura, la forma, el espacio volumétrico para aferrarse en lo escultórico. Luego, del hilo, de la fibra, de lo material aparecen las texturas, lo orgánico, la materia conceptual. A partir de allí las asociaciones adquieren significaciones ambivalentes, alegóricas: hilos, cables, crines, vendas….semejan vellosidades, pelambres expuestas y encerradas en cajas, nichos, como nidos aislados de manera que devienen en tema absoluto de la obra. Pero, a la vez éste esta negado, haciendo que la referencialidad se mire a sí misma. De manera que la sexualidad, si se asoma, se reprime de inmediato, se establece un choque entre la pasión y la razón. La obra se ha desplazado en un movimiento circular, sin reconocer otra lealtad que no sea ella misma.

sábado, 13 de junio de 2009

jueves, 11 de junio de 2009

Interpretación del texto:
Campo intelectual y proyecto creativo de Pierre Bordieu
Autora: Fabiola Sequera



Pierre Bordieu inicia su reflexión en torno al campo intelectual y al proyecto creativo, definiendo como la posición del artista en ese “andamiaje” del campo intelectual, está “en función de su obra pasada” y a la vez depende de la recepción que ésta haya encontrado.

Y es que en relación a lo que Bordieu denomina “sociología de la creación intelectual”, esta posee un objetivo propio y al mismo tiempo sus límites, puesto que se verá afectada por ese “sistema de relaciones sociales” en que se da como creación, como acto de comunicación y por la actitud del artista en la estructura del campo intelectual.

Pero ¿Qué es el campo intelectual? El autor lo compara con un “campo magnético”, es decir, un “sistema de líneas de fuerza”: se erige como un soporte de un sistema de conexiones diversas de las expresiones estéticas.

En la medida que las diferentes áreas de la actividad humana se diversificaron y se complejizaron surgió, un “orden intelectual” que se legitimiza y se opone a otros (económico, político, religioso). Como referencia tenemos la vida intelectual de la Europa del medioevo, y el renacimiento, tutelada por una autoridad externa y sólo en la medida en que los artistas creativos se organizaron, se liberan tanto en lo económico como en lo social del patronazgo de la nobleza y de la iglesia, igual sucede con sus valores éticos y estéticos; allí se inicia la institución o campo intelectual.

Aparecen “autoridades culturales” que serán encargadas de seleccionar y consagrar a los artistas creadores. El campo intelectual como cultural alcanzará una autonomía generando su propio “método estructural” desde sus propias leyes.

Surgen y proliferan instituciones de consagración a las artes y al intelecto: academias, salones donde “la nobleza fraternizó con la intelligencia burguesa” siglo XVIII. En la medida que ese campo intelectual va ganando autonomía, los artistas afianzarán y declararán su independencia y hasta su “indiferencia al público”. Lo observamos de manera contundente en el siglo XIX con el Romanticismo y el desarrollo de la teoría del arte por el arte, paralela a la Revolución Industrial incidiendo en factores como lo comercial (publicidad, comercialización de las obras de arte, etc.), y la necesidad de “glorificación del artista”.

Ya el campo artístico se maneja con autonomía y es a partir de éste proceso histórico de "autonomización y diferenciación interna” que se justifica la “autonomización metodológica” en el campo cultural con sus propias leyes.

A partir de esas condiciones históricas y sociales es que se hace posible la existencia de un “campo intelectual como sistema”.

Ahora bien, ¿qué idea se forma una sociedad acerca de la autenticidad o del valor de un artista? Bordieu nos señala como la sociedad devuelve, como en un espejo, al artista la imagen ya de aceptación o rechazo que de sí mismo le regresa… De manera que la sociedad interviene en el proyecto creativo al hacer al artista eco de sus “expectativas” como de sus “indiferencias”.

El artista está obligado a aceptar la “definición social” de su obra por parte del público y “la verdad” de su proyecto creativo puede ser punto de encuentro o desencuentro. Así, la legitimidad o valor de la obra depende de todo un andamiaje o sistema de relaciones que el artista mantiene con agentes, críticos, editores, etc.

En otro punto, Bordieu se refiere al “inconsciente cultural” en el que la escuela ha asumido la responsabilidad de transmitir y conservar lo cultural. De manera que la conexión del intelectual con su “pasado educativo” determina su sistema de “elección intelectual”. Menciona el autor a Erwin Panofsky y su principio de “fuerza formadora de hábitos” generado por las escuelas de pensamiento que ejercen su influencia sobre los que han sido expuestos directa o indirectamente a su sistema, generando un “habitus cultivado”.

Así, al hablar de una “sociología de la creación intelectual y artística” esta debe asumir un proyecto creativo como punto de encuentro que va más allá de una teoría estética, y que infiere en un sistema “autocontenido en la obra” (raison d’ être) con sus propios principios y normas, pero también, con una “teoría externa” que la vincula a condiciones sociales, culturales y económicas de la creación artística.

jueves, 4 de junio de 2009

Investigación Cualitativa: Una mirada crítica / Autora: Fabiola Sequera

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
INVESTIGACIÓN EN LAS ARTES PLÁSTICAS

Resumen de la lectura Investigación Cualitativa del texto de Carlos Sandoval Casilimas (2002)

Autora: Fabiola Sequera


El enfoque que registra el texto de Investigación Cualitativa del profesor Carlos Sandoval Casilimas, nos aproxima de manera clara, sencilla y pedagógica a ésta, como modelo para comprender fenómenos sociales y también, como forma de entender la naturaleza de las relaciones o vínculos entre el investigador, y el conocimiento que éste genera.

Ese conocimiento resulta una “creación compartida” que se da a partir de la interacción entre el investigador y el sujeto u objeto investigado.

(En reflexiones anteriores hemos señalado como se establece una relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, surgiendo una “apropiación”, un campo de conocimiento ya sea sensible o intelectual).

Pero no solo la investigación cualitativa exige un esfuerzo de comprensión, análisis, desarrollo de estrategias, etc. Sino también reivindica, como acota el autor, lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo, lo particular “como prioridad”.

Señala Sandoval Casilimas, como la investigación cualitativa resulta a la vez “inductiva” (se relaciona con el descubrimiento, con el hallazgo), “holística” (es integral, con una perspectiva total), es “interactiva y reflexiva” (el investigador se sensibiliza al hecho o afecto que son objeto de estudio), no “impone visiones previas”, es “rigurosa” (pero de consenso intersubjetiva) y es “humanista”.

De igual manera desarrolla el autor varios ítems que resultan básicos a la hora de abordar un proceso de esta naturaleza. Mencionaremos algunos:

“La formulación y diseño de los procesos de investigación social cualitativos”

Aquí se nos presentan dos opciones o alternativas básicas:

Las problemáticas formales y las problemáticas sustantivas. Esta última es la que surge del análisis de un sector social o cultural tal cual se manifiesta en la realidad y “no a partir de conceptualizaciones”. De manera que los tópicos de la investigación y su conceptualización devienen solo del contacto directo con la manifestación “humana, social o cultural”.

En nuestro caso, como artistas plásticos, este tipo de investigación basada en lo sustantivo nos atañe muy de cerca en el campo investigativo de las artes:

Lo subjetivo, lo cultural, el significado de lo individual y lo colectivo sucede alrededor de un “eje indagador” por lo que va hacía el hecho del “descubrimiento” más que a la “comprobación”.

El acercamiento a la realidad o a la documentación existente se hace indispensable, al igual que la observación preliminar de la realidad, entre las estrategias de las que se vale el investigador, Sandoval nos señala una serie de estrategias como “el mapeo” (situarse mentalmente en el escenario o terreno objeto de la investigación), el “muestreo” (selección de lugares, eventos, temas y situaciones por abordar), la “recolección de datos” (donde resultan imprescindibles las técnicas o instrumentos para la investigación).

Por último, el autor aborda lo que denomina:

“Etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cualitativa”.

Esta es la etapa que resulta de un “proceso creativo”. Es decir, los datos recolectados por el investigador “se ensamblan” de manera que como Sandoval menciona “lo significativo” se reconocerá desde “lo insignificante”, “lo invisible” se hace evidente, en fin, vincular los hechos, ajustar categorías y aplicar resultados a los antecedentes.

En esta última etapa se infieren cuatro procesos cognitivos:

Comprensión, síntesis, teorización y recontextualización. Los mismos están vinculados al desarrollo o proceso de “elaboración mental” que el investigador cualitativo desarrolla en esa labor de generación o creación del conocimiento. De manera que la “teorización” como la “recontextualización” devienen o se suceden en estrategias imprescindibles en la culminación del proceso investigativo.

Conclusión
En el campo de la investigación en las artes plásticas, los aportes de la lectura de esta guía sobre investigación cualitativa, del profesor Carlos Sandoval Casilimas, resultan de gran valor no solo para aquellos creadores interesados en abordar espacios para la investigación en su propio trabajo, sino también para explorar otras extensiones sociales, culturales y artísticas generando o abriendo un abanico de posibilidades para el individuo creador.

Remembranzas acerca de un territorio propio...

”Fabiola Sequera está creando un universo plástico en donde fusiona la belleza con el encuentro de la sombra, el destino, el tiempo, la muerte, en ese anhelo de comunión con los materiales en que fundamenta su propuesta, donde lo escultórico se convierte en eco de lo sagrado”
Eduardo Planchart Licea
La sacralidad del amarre:
Fabiola Sequera
Lo Sagrado en el Arte Venezolano, 1996


"TEJIDO Y PIEDRA"
1975
13x15x5 (Miniatura) Algodón, piedra y bejuco.
v “La esencia y camino de mi obra es el tejido”

v “En mis años de formación en Montreal y Bogotá, más que reconocerme en Olga de Amaral, tomé por espejo la Textilería Precolombina, y la obra de Magdalena Abakanowicz”.

v “Al crear en mi misma una adoración por el mundo textil, tuve que romper con él para seguir creciendo”



...Un territorio propio

Algunos de los textos mencionados resultan reflexiones propias en entrevistas, así como la de algunos investigadores en el campo de las artes plásticas en Venezuela.

Desde que tengo memoria mis primeras “creaciones artísticas se iniciaron como un juego: lo lúdico, propio de todo niño me permitió dibujar con las nubes. Con ellas dibujé y desdibujé infinidades de escenas que correspondían a todas las historias, fabulas y fantasías leídas y escuchadas. De ese “ejercicio – juego o juego – ejercicio”, mi espíritu se llenó de imaginación.
Tal vez sucedió lo mismo al entrar en la escuela de arte, o ante la presencia de la grandiosa arquitectura de nuestros antepasados americanos, o disfrutando de un tapiz medieval que narraba escenas de batallas y de la vida cortesana, así como, de las hermosas gazas y tejidos precolombinos.

La presencia de los inmensos “Abakan” de Magdalena, que semejan un útero abierto, desgarrado, que “flota” en el espacio, apenas dejando un hilo rojo, recorrer el suelo… y la geografía, la luz y la lluvia casi constante del altiplano andino en contraste con mi ciudad, Valencia, marcó un cambio profundo en la visión y abordaje de mi proceso creativo: el constructivismo de Torres García y Gonzalo Fonseca, los ensamblajes de Louis Nevelson y de la otra Louis Bourgeois, los cordones de seda de Sheila Hicks, las hojarascas de Olga de Amaral, los envoltorios de Christo, las investigaciones de Jack Lenor Larssen…, en fin, al igual que muchos otros artistas y creadores que influyeron en la búsqueda de una expresión propia ubicada en las raíces de lo ancestral, pero mirando hacia la creación de un territorio propio.




"EL GRAN CIEMPIES”
1998
65 x 325 x 70 cm
Mecate, madera, grafito, acrilico, metal. Colección Museo del Textil. Lodz, Polonia




Antecedentes personales

Un viaje a Montreal, Canadá. Ingresar (más por curiosidad) a L`ecole de beaux – arts, y entrar en contacto con una arquitecta y diseñadora polaca, fueron mis inicios en el mundo de las artes.

Sin embargo, lo que realmente marcó mi trayectoria artística, a mediados de la década de los 70, fue “descubrir” el Taller Experimental de Textiles de la Universidad de Los Andes de Bogotá.

Telares horizontales y verticales, urdimbres de colores que semejaban “penetrables” de Jesús Soto, el sonido de las pisadas de los pedales abriendo y cerrando, y cual acto de magia, ver aparecer figuras a partir de técnicas de tejidos precolombinos de las culturas andinas, me abrieron a un mundo único en que toda suerte de materiales, fibras, cuero, metales, piedras, papel, crines, se tejían y destejían. Ese espacio fundado por Olga de Amaral, y el que un grupo de sus alumnas logró mantener por aproximadamente 30 años, sirvió de “piedra fundacional” para mi carrera artística.

Luego, viajes al Perú, a sus muesos y colecciones como la del Amano, recorridos por su geografía y ciudades como Cuzco y Machu Pichu, visitas a diferentes ciudades de Europa y América, descubrir Japón a mediados de los 80 y con ello la limpieza y el minimalismo del mundo oriental marcaron el desarrollo de un trabajo que se daba en La Vaquera, taller rescatado del olvido en la ciudad de Valencia, y que por casi diez años se convirtió en centro, en motivo, en espacio para desarrollar en único oficio para existir y darse al mundo.

Hoy continuo trabajando no sin antes haber pasado por la experiencia de la enseñanza artística y de la gerencia cultural.